Presentación dossier

 

Gabriela Mistral: a 100 años de su “autoexilio”

 

En 1922, Gabriela Mistral (1889-1957), profesora, escritora e intelectual chilena, salió de su país natal para emprender el “autoexilio”, como ella misma definió al periodo en el que vivió fuera de Chile, hasta el día de su muerte. 

A 100 años del inicio del autoexilio de Mistral, y después de variados hitos y procesos revisionistas de su figura y obra, como la llegada de su archivo personal a la Biblioteca Nacional de Chile (2007) y las numerosas relecturas creadas durante la revuelta social chilena de 2019, nos preguntamos sobre el potencial analítico y la vigencia de tales lecturas y, como coordinadoras, propusimos este dossier, invitando a crear nuevas miradas sobre su vida y obra.

En esta conmemoración, nos propusimos también reinterpretar el autoexilio, revisando las narrativas que destacan la nostalgia, la melancolía y el dolor de la partida de Gabriela Mistral de su país; pero, al mismo tiempo, reconociendo el encuentro, la alegría y la acogida a los que nos aproximan sobre todo las lecturas mexicanas sobre la autora, que nos permiten apreciar la manera en que, en 1922, México la recibió como una maestra poeta de los mundos rurales.

Celebramos ese encuentro y el inicio de una carrera internacional a favor de una nueva literatura y cultura de la educación de los pobres del campo, así como del derecho a hacer literatura desde las lenguas mestizas de la América Latina, desde las mujeres, desde las voces y demandas de los de abajo. 

Creemos que ese autoexilio, con toda su libertad y movimiento, fue una experiencia marcante en la vida de la autora, que originó una profunda reflexión que la acompañó hasta su muerte y que le permitió desarrollar sensibilidades, construir aprendizajes y compartir saberes y experiencias, emprendiendo esa marcha por el mundo al que encantaba con su mirada elquina.

Para nosotras, esta riqueza es el motivo más importante de la celebración de un centenario de vigencia de Gabriela Mistral.

Reconocemos en este dossier una oportunidad para pensar con Gabriela Mistral y volver a visitar su figura y obra a partir de textos escritos en diferentes lugares del mundo (Chile, Argentina, México, Brasil e Italia), que circulan cargando las marcas de los movimientos y la fluidez de la escritura mistraliana.

Otra de las riquezas que destacamos en esta recopilación es que sus textos pertenecen a autoras y autores con trayectorias formativas y laborales diversas, lo que enriquece la mirada, las sensibilidades y las narrativas, y nos acerca a la comprensión amplia de la escritura como oficio, así como la entendió Gabriela Mistral.

Entre las temáticas abordadas en el dossier, encontramos los análisis de la poesía de Mistral, su relación con Chile, su autoexilio, la dimensión latinoamericana de su obra, su relación con otras intelectuales latinoamericanas, el autodidactismo, sus resistencias, la diversidad sexual, la pedagogía, la escuela, la lectura, su preocupación con las infancias, la educación rural, la educación popular, de las mujeres y, en general, de todos quienes ella consideró como “abajados”, es decir, excluidos en los procesos de modernización de América Latina.

Al mismo tiempo que aportan a la comprensión de los tópicos tratados, estos trabajos posibilitan problematizar aspectos metodológicos en los estudios sobre la autora y su obra, proponiendo nuevas lecturas y abordajes, incluyendo elementos autobiográficos, discusiones sobre su trayectoria intelectual y diplomática, y analizando la vigencia del pensamiento mistraliano, entre otras cosas. Sin duda, cada uno de los textos contribuirá a los estudios de la historia de la educación, en materias emergentes como la didáctica y práctica de la enseñanza, las redes de sociabilidad latinoamericanas, las relaciones entre historia y literatura, el reconocimiento de saberes originarios en el territorio chileno y la presencia de las mujeres en todos los matices culturales y sus sensibilidades.

El dossier está dividido en tres secciones: “Artículos”, “Fuentes para la historia de la educación” y “Entrevistas”. En la sección “Artículos”, transitamos por trabajos que abordan aspectos poéticos, históricos, literarios, didácticos y pedagógicos de la obra de Mistral. Todos ellos nos invitan a pensar nuevas perspectivas y posibilidades al interior de sus creaciones.

El artículo de María Cecilia Graña, titulado “La jarra y su vacío: Poema de Chile de Gabriela Mistral”, busca entender que es lo que “piensa” el poema. Se destaca el diálogo, el contar y el cantar como elementos que determinan el carácter híbrido del texto y dejan entrever la intención autoral de escribir un poema extenso, donde, según la autora, “la melancolía y el ver de lejos a Chile hacen que en esta obra, como en otras de Tala, el país sea un referente inapropiable, aunque sus ‘cosas’ son la greda con la que Mistral va modelando a lo largo de su vida una jarra, un cuenco cuya oquedad llena de imágenes”. Es un trabajo que, entre otros elementos, incluye la lectura de emociones en la construcción de la obra mistraliana y reconoce el papel de Doris Dana, última compañera de Gabriela Mistral, en la organización de la obra de la autora.

El artículo titulado Estuvimos, Votoya, a punto de no encontrarnos en este mundo’. Las cartas de Gabriela Mistral a Victoria Ocampo y la exigencia del tratamiento de la dimensión latinoamericana, 1926-1939”, de María Soledad González, analiza el intercambio intelectual entre ambas autoras durante 13 años, centrándose en la exigencia de Mistral a Ocampo para que recuperara la dimensión latinoamericana en su obra. Es un texto que visibiliza dicho intercambio y la relectura de Victoria Ocampo, luego de la muerte de Mistral, y tiene como hipótesis, en palabras de su autora, “que la necesidad de vincularse, tanto de Ocampo como de Mistral, se correspondió con la urgencia de crear redes intelectuales entre mujeres y de construir espacios de intercambio y debate que desafiaran los estrechos marcos androcéntricos de la época”, abordaje significativo para la comprensión de la escritura mistraliana, así como también para el reconocimiento de la dimensión latinoamericana de su obra, aspectos todavía poco explorados en los estudios sobre la autora.

El artículo titulado “Gabriela Mistral. Lectura y escritura para mujeres-niñas indígenas, mestizas, de clase obrera o campesinas (1922-1924)”, de Andrea Casals Hill, Pablo Chiuminatto y Magda Sepúlveda Eriz, de la cátedra Gabriela Mistral del Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda diferentes creaciones de Mistral dedicadas a las niñas y el reconocimiento de la diversidad de mujeres presentes en la obra mistraliana. Destacando los actos de bendecir, dignificar y empoderar en la autora, los articulistas enfatizan que Mistral logra visualizar a las nuevas lectoras de su época, esas mujeres sin patrimonio que comenzaron a asistir a las escuelas y liceos de niñas, a esas ‘María Nadie’ que se reconocieron en su obra”.

El artículo de Adrián Baeza, titulado “El autodidactismo como contorno de la didáctica  

en el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral”, explora el pensamiento didáctico de la autora a partir de sus reflexiones sobre su condición de autodidacta. Destacamos el análisis de los desplazamientos epistémicos en el pensamiento mistraliano y la lectura del concepto de resistencia que Baeza propone, el que permitirá construir numerosas lecturas libres sobre el trabajo de Mistral, así como también sobre la educación, pensando en que la trayectoria formativa de la autora se desarrolló de manera autodidacta y que este concepto y su problematización acompañaron siempre su reflexión pedagógica. Como indica Baeza, “la pregunta mistraliana básica por las posibilidades formativas y los horizontes educativos de los excluidos signa todo su trayecto intelectual desde sus tiempos de ‘escuelera’, luego inspectora, profesora, directora y asesora hasta el de diplomática, cruzando su obra”.

El artículo de Matías Suárez, titulado “Gabriela amó a Doris: actividades educativas para 2° medio en la asignatura de Lengua y Literatura en torno a cartas de Gabriela Mistral y Doris Dana”, nos presenta posibilidades pedagógicas para trabajar con la figura y obra de Gabriela Mistral en el espacio escolar. Como Suárez indica, “históricamente, Gabriela Mistral ha sido invisibilizada como mujer miembro de la diversidad sexual, en especial dentro del ámbito escolar”, por lo que ejercitar una pedagogía creativa y reflexiva se convierte en una necesidad para la construcción de espacios inclusivos que visibilicen “otras orientaciones e identidades sexuales en la literatura, incluyendo a Mistral”. Lecturas como la de Suárez, que incluyen elementos autobiográficos y problematizaciones de algunos aspectos poco explorados en la biografía y obra mistraliana, se convierten en una invitación a continuar reflexionando con la autora, reconociendo, además, la vigencia de su pensamiento.

En la sección “Fuentes para la historia de la educación”, el trabajo de Martha Leñero, titulado “Viajar con Gabriela a la escuela-granja”, presenta una lectura creativa y reflexiva de “cómo se ha hecho una escuela-granja en México”. En un ejercicio narrativo original, Leñero se pregunta por el estilo de escritura, las ideas educativas de la época y su vigencia, y aborda cómo Mistral, en algunos momentos del texto, “cede por completo el lugar de enunciación al maestro, el enorme parecido que este modo de escritura guarda con lo que ahora conocemos como investigación etnográfica en educación”. Así, la autora reconoce a Mistral como pionera también en este sentido, ejercitando una forma que se convertirá en uno de los requisitos de nuestra manera de investigar en, desde y para la escuela.

Eduardo Mancini nos presenta “Educación popular. Una interesante conferencia de la señorita Lucila Godoy. La noche de las proletarias”, en la que analiza el trabajo de Mistral de forma crítica, reconociendo su preocupación con las condiciones de género y de clase de sus alumnas, la inacción estatal y los privilegios sociales. Mancini examina cómo el pensamiento social de Mistral fue forjándose a lo largo de su vida y problematiza las lecturas tradicionales sobre la autora. En sus propias palabras: “Nos alejamos así, una vez más, de la versión edulcorada e inocua que se quiso dar de esta maestra, para encontrarnos con su claro compromiso pedagógico con los sectores humillados de la sociedad”.

En la sección “Entrevistas”, Carola Sepúlveda Vásquez y Danilo Rodrigues Pimenta dialogan con el artista visual e ilustrador chileno Fab Ciraolo sobre la figura de Gabriela Mistral y el compromiso del artista con su tiempo. En esta charla, se aborda el trabajo de Ciraolo y, en especial, su obra dedicada a la autora en 2019, durante la revuelta social chilena, y se conversa sobre el arte y el compromiso del artista con su tiempo, reflexiones que posibilitan comprender las creaciones de Mistral y la obra artística en sentido amplio. La entrevista constituye también un acto de reconocimiento al trabajo de Ciraolo entorno a la figura y obra de Mistral, y con él, al de numerosas lecturas creativas, libres y populares de la autora, muchas veces ausentes en espacios académicos.

Para finalizar esta presentación, como organizadoras del dossier, agradecemos a las autoras y los autores que, generosamente, colaboraron con este trabajo, y a quienes, de diversas formas, posibilitaron que esta publicación cobrara vida. Extendemos la invitación a su lectura y a continuar reconociendo a Gabriela Mistral, a 100 años de su “autoexilio”.

 

 

Dra. Carola Sepúlveda Vásquez[1]

Dra. Dislane Zerbinatti Moraes[2]

Dra. Oresta López Pérez[3]

 



[1] Carola Sepúlveda Vásquez es profesora visitante extranjera en la Universidade Federal da Integração Latino-Americana. | carola.vasquez@unila.edu.br.

[2] Dislane Zerbinatti Moraes es docente del Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. | dzmoraes@usp.br.

[3] Oresta López Pérez es investigadora del Programa de Historia de El Colegio de San Luis y coordinadora del Laboratorio de Investigación: Género, interculturalidad y Derechos Humanos. | oresta.lopez@colsan.edu.mx.