Convocatoria a dossier
Presentación
Si bien el primer documento oficial al alba de la república que versó sobre la relevancia de educar a la mujer fue el redactado por José Miguel Carrera, el 21 de agosto de 1812, no fue hasta el ocaso de la centuria decimonónica que ésta cobra real relevancia con la fundación del primer liceo público para educar a la mujer, Liceo N°1 de Niñas de Valparaíso (1891). En ese escenario, y tras el abandono del Estado por este cometido, primero los particulares y luego la Iglesia fueron quienes asumieron la labor de educar a las jóvenes del país. Ello desencadenó que las primeras propuestas secundarias femeninas con apoyo estatal fueran observadas como un “experimento” (Meneses, 2018), dado que cada una tuvo su propio plan de estudio y reglamento. A diferencia de lo que ocurrió con la educación para los hombres, en el que el primer liceo fiscal de varones -Instituto Nacional fundado en 1813- sirvió de modelo para los planteles educativos que se crearon con posterioridad (Serrano, 1994), la educación para las mujeres recorrió un camino distinto. Ésta comenzó a tomar forma recién hacia el ocaso del siglo XIX, además de desenvolverse de manera muy diversa en cada una de sus iniciativas. Por otro lado, la respuesta desde el Estado para educarla, además de ser tardía fue paulatina y tímida, probando -antes de fundar los liceos fiscales- con la creación de liceos particulares con subvención estatal (Sánchez, 2007).
En ese contexto, esta convocatoria busca poner en diálogo a través de artículos inéditos los actores, escenarios, políticas públicas y mujeres líderes que iniciaron el camino del fortalecimiento de la educación femenina en Chile, desde diversos marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos. Las temáticas para el dossier son:
- Educación femenina: una mirada desde las regiones;
- Nuevas investigaciones a partir de archivos escolares;
- Educación femenina católica;
- Mujer y educación universitaria;
- Trabajo docente y prácticas pedagógicas;
- Escuelas normales y educación primaria femenina;
- Textos escolares y material de enseñanza en establecimientos femeninos.
Coordinadores del dossier
- Priscila Muena, Universidad de los Andes, Chile
- Pablo Toro-Blanco, Universidad Alberto Hurtado, Chile
Las personas interesadas en esta convocatoria deben enviar sus trabajos hasta el 27 de enero de 2023, al correo de la revista (cchhe@uoh.cl) y a los correos de los coordinadores:
- pamuena@miuandes.cl
- ptoro@uahurtado.cl
- Fecha límite para envío de artículos completos y de contribuciones para las secciones de “Fuentes para la Historia de la Educación”, “Reseñas” e “Inventario Bibliográfico”: 27 de enero de 2023.
- Comunicación de aceptación de los artículos y contribuciones aceptadas: 21 de abril de 2023.
- Envío de versión final de los artículos incluyendo observaciones y comentarios de los (as) evaluadores (as): 30de junio de 2023.
- Publicación de dossier: segundo semestre del año 2023.