Convocatoria a dossier
El Equipo Editorial de la revista Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación invita a la comunidad de investigadores (as), tanto a nivel nacional como internacional, a presentar artículos relativos a la siguiente temática:
“Historia de la formación docente en América Latina (desde finales del siglo XIX a las primeras décadas del siglo XXI)”
Presentación
Hacia finales del siglo XIX junto a la conformación de los Estados Nacionales en América Latina, paulatinamente se van estructurando los sistemas de instrucción pública estatal. En este contexto, y si bien es posible evidenciar una multiplicidad de experiencias al interior de cada país que históricamente imprimieron trayectorias y lineamientos políticos diferenciados, estudios previos provenientes del campo de la educación dan cuenta de un progresivo interés por la formación específica del magisterio, primeramente, y el profesorado en lo posterior. A partir de este tiempo genealógico de primeros debates y formulaciones de políticas educativas en torno a la formación docente, la temática resultó en un tópico de interés sostenido en la agenda pública latinoamericana durante estos siglos. En el ámbito académico y científico muestra sus orígenes hacia finales del siglo XX, principalmente proveniente del campo educativo y desde diversas perspectivas disciplinares. Si particularizamos en la Historia de la Educación, es plausible advertir un recorrido similar como línea temática de interés en la agenda científico-académica, dentro del cual los y la coordinadores/a del dossier contamos con una trayectoria de investigación y docencia en México y Argentina.
En este dossier invitamos a la presentación de publicaciones que atiendan a la formación docente en los distintos niveles educativos, en América Latina y en perspectiva histórica. Preliminarmente, partimos conceptualizando a la formación docente como un proceso complejo y de larga duración que articula tanto dimensiones biográficas-individuales como político-sociales. Este proceso se desenvuelve en diferentes etapas de la trayectoria de cada persona: en la formación inicial, donde se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes; en la continua o de perfeccionamiento; en los espacios de inserción profesional; por medio de las propias prácticas de enseñanza.
Desde una mirada de reconstrucción histórica-educativa, junto con esta dimensión proponemos atender también a las implicancias de los procesos de escala político-social. Es decir, los contextos históricos en los que se inscribe la formación
docente, las políticas educativas y las instituciones que conformarían tradiciones y modelos formativos, permitiendo reposicionar la dimensión política analizando los debates y tensiones que se ponen de manifiesto en la lucha por la hegemonía de los sentidos de la formación. Al decir de Myriam Southwell (2021), en la introducción de un libro reciente titulado Ceremonias en la tormenta. 200 años de formación y trabajo docente en Argentina, analizar los niveles de institucionalización que alcanzaron al interior de los Estados Nacionales las historias de formación docente, la vinculación entre corrientes o ideas pedagógicas y planes o programas, las posiciones disonantes, contrahegemónicas o alternativas dentro de la trama de su configuración, cómo se fueron configurando (en diálogo o no) con las posiciones hegemónicas, con problemáticas sociales emergentes, con teorías y prácticas pedagógicas, con expresiones culturales dominantes y subalternas, tanto en la larga o media duración. Desde ese abordaje teórico la convocatoria pretende abarcar un recorte de líneas concurrentes con este objeto de interés, artículos inéditos y balances desarrollados en el marco de estudios historiográficos originales:
̵ Políticas de formación docente; la formación docente en los contextos de reformas o transformación educativa;
̵ Currículum, modelos e instituciones de formación docente para el nivel inicial/parvulario, primario, secundario y superior;
̵ Trayectorias o experiencias de formación (narrativas, memorias, biografías);
̵ Propuestas y modelos de formación docente en distintas modalidades educativas (para indígenas, adultos, personas en contextos de encierro, etc.);
̵ Estudios comparativos sobre la formación docente en distintos países.
Coordinadores del dossier
̵ Soledad Almirón (Instituto de Investigaciones Geohistóricas CONICET UNNE, Argentina)
̵ Alcides Musín (Departamento de Educación Inicial-Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste, Argentina)
̵ Carlos Escalante Fernández (El Colegio Mexiquense, México)
Recepción de trabajos
Los artículos que resulten aprobados en el proceso de arbitraje externo serán publicados en la edición de la revista que se publicará durante el primer semestre del año 2023.
Las personas interesadas en esta convocatoria deben enviar sus trabajos - de acuerdo con las normas generales de presentación especificadas a continuación - hasta el 25 de noviembre de 2022, a los correos de los coordinadores:
̵ cescalante@cmq.edu.mx,
̵ alcides_david_musin@comunidad.unne.edu.ar
̵ sol_almiron@live.com.ar
Fechas relevantes
̵ Fecha límite para envío de artículos completos y de contribuciones para las secciones de “Fuentes para la Historia de la Educación”, “Reseñas” e “Inventario Bibliográfico”: 25 de noviembre de 2022.
̵ Comunicación de aceptación de los artículos y contribuciones aceptadas: 28 de febrero de 2023.
̵ Envío de versión final de los artículos incluyendo observaciones y comentarios de los (as) evaluadores (as): 30 de abril de 2023.
̵ Publicación de dossier: primer semestre del año 2023.